Educación se encuentra en un momento de extrema gravedad

Como parte de su sétimo informe, el Observatorio de la Educación de la Universidad Americana (UAM) realizó un análisis para determinar los retos que enfrentará la educación costarricense en el periodo que comienza. El estudio nace por el manifiesto del Programa Estado de la Nación, publicado en agosto del año anterior, en el que se explica que la educación costarricense se encuentra en “un momento de extrema gravedad y vulnerabilidad […]. De no actuarse con urgencia, se seguirá desplegando un sendero de involución hacia una educación de menor calidad y accesos excluyentes para amplios segmentos de la población”.

(c)stockphotos.com

Para los expertos, es esencial identificar las oportunidades de mejora en la educación costarricense para el presente año, ya que esto establece la dirección a seguir. Por ello, tras un detallado análisis, se presentan las cinco áreas más oportunas:

Pérdida de aprendizajes: Uno de los principales retos está vinculado con la pérdida de aprendizaje que dejó a su paso el apagón educativo. El rezago más evidente es en el área de lectoescritura. Para ello, el estudio de la UAM recomienda implementar programas de recuperación y nivelación académica enfocados en lectura, escritura, análisis crítico, cálculo, etc.

Macroevaluación: El análisis menciona que, desde el Octavo Informe Estado de la Educación (PEN, 2021), se señalaba que las medidas implementadas por el Ministerio de Educación Pública (MEP) después del apagón educativo -“Aprendo en casa” y “Regresar”- no fueron suficientes para brindar calidad educativa. En ese sentido, aconsejan establecer un sistema de macroevaluación integral que no solo evalúe los aprendizajes, sino que utilice los resultados para impulsar mejoras significativas en la educación, en áreas como Pruebas Nacionales Estandarizadas, pruebas de dominio lingüístico, informática, infraestructura e inversión educativa.

Formación docente: El estudio menciona que, a pesar de la importancia de la formación docente para garantizar la calidad en la educación, se ha observado un deterioro en las oportunidades de capacitación para los profesores. Por ejemplo, ha habido una marcada disminución en el financiamiento destinado a este propósito, ya que pasó de 4112 millones en 2019 a 551,3 millones en 2023. En ese sentido, se recomiendan mejorar la formación continua de docentes con capacitaciones pertinentes, accesibles y viables para asegurar una educación de alta calidad.

Pruebas de idoneidad: El 12 de agosto de 2020 entró en vigencia la Ley 9871, Reforma Estatuto de Servicio Civil, por medio de la cual se establecía como requisito para ingresar a la carrera docente “Aprobar el examen de idoneidad que al efecto establezca el Ministerio de Educación Pública (MEP), en coordinación con la Dirección General de Servicio Civil”. No obstante, se menciona que, a la fecha, no se ha efectuado dicho examen ni se conocen aspectos relacionados con la nota para aprobar, las condiciones, la metodología para aplicarlo, entre otros aspectos.

Según el análisis, es de suma importanciapara la mejora del sistema educativo costarricense, aplicar exámenes basados en estándares nacionales (como el Marco Nacional de Cualificaciones para Carreras de Educación), competencias laborales y habilidades blandas, con el fin de asegurar la contratación de docentes cualificados y mejorar la calidad del sistema educativo.

Mujeres en áreas STEM: El estudio menciona que las políticas actuales destinadas a promover la inclusión no han sido suficientes, los avances han sido lentos y las disciplinas continúan estando dominadas por hombres. Por esa razón, aconsejan reforzar estrategias para incrementar la presencia de mujeres en áreas STEM y procurar cerrar la brecha de género en la educación superior.

El 2024 es un año decisivo para la educación costarricense, deben tomarse acciones concretas. El presente informe subraya la necesidad urgente de una acción colectiva e individual para enfrentar estos desafíos en la educación costarricense. Esta situación demanda una respuesta inmediata y comprometida de todos los actores involucrados en el sistema educativo, incluyendo educadores, políticos, padres, estudiantes y ciudadanos en general, quienes deben colaborar para superar estos obstáculos mediante la innovación y la voluntad política”, explicó Margarita Chaves, Coordinadora del Observatorio de la Educación UAM.

En relación con los retos, el Viceministerio Académico del MEP delineó, con una misiva, firmada por Andrea Méndez Calderón, Jefatura de Despacho, que con el propósito de garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos (aspecto establecido Enel  ODS 4 de la Agenda 2030), se han articulado acciones para la promoción de los derechos humanos, la paz, el ejercicio responsable de la ciudadanía local y global, la igualdad de género, el desarrollo sostenible y la salud.

Además, en dicho oficio se menciona que existen otros desafíos -los cuales ya se están abordando- como: la prevención de la violencia en los centros educativos, la aplicación de las pruebas nacionales como termómetro del estado situacional de la educación, la revaluación de programas de estudio en el marco de la Revolución 4.0, el bilingüismo y la incorporación de la tecnología como pilar en el perfil de la ciudadanía.

Este informe resalta la importancia del compromiso individual en la mejora de la educación. Cada persona, en su propio entorno, tiene la capacidad de contribuir significativamente en el fortalecimiento del sistema educativo.

Comunicado de prensa UAM